Etiqueta: Apostolado

  • Jornadas semana santa 2012

    Del jueves 4 de abril al lunes 9 tuvimos las jornadas de Semana Santa, que como viene siendo costumbre desde hace ya algunos años, fueron en el seminario de Rozas de Puerto Real. Estuvimos militantes de todas las provincias, haciéndose notar especialmente Burgos y Madrid, ya que los responsables de las Jornadas, Dan, Dani D. y Enrique N., eran de ambos lugares. Les felicitamos por el inmenso trabajo que realizaron para que todo pudiese salir adelante.

    El primer día nos reunimos a la hora de comer, empezándose a formar, desde unas horas antes conforme iba llegando la gente, ese ambiente familiar tan característico. Posteriormente tuvimos la reunión inicial de jornadas, dividida por niveles, para dar comienzo de manera “oficial” a las jornadas. Después nos dirigimos al pueblo para participar en los oficios de Jueves Santo, con la  diferencia de que este año  presidían el padre Rafa y el padre Santiago, ya que el párroco Enrique tenía que atender otras parroquias.

    El resto de los días se sucedieron de manera similar al primero, cada uno de ellos con sus actividades correspondientes. Este año participamos con el pueblo en más actividades que otros de manera que estuvimos más cerca de la gente. Algunas de esas actividades fueron la gymkhana con los chavales del pueblo, organizada por Mario T. y Alberto B. Un partido de fútbol con los jóvenes del lugar, en el que la Milicia era comandada por su capitán Cristian R. y apoyada por el técnico de nutrición deportiva Luis María R. El partido estuvo igualado. Una visita a la residencia de ancianos. Y como colofón, un festival el domingo de Resurrección al que acudió gran parte del pueblo. Cabe destacar que también acudimos a la procesión de Viernes Santo, en la que no habíamos participado otros años.

    La vida en el seminario fue tranquila a la vez que intensa. Durante los días que estuvimos se sucedieron las distintas asambleas, unas por niveles y otras todos juntos, en las que aportamos lo mejor de cada uno.

    Para mí las jornadas son una de las actividades más importantes del año, ya que aparte de la conmemoración de la Pasión, me permiten hacer un balance de lo que está siendo el curso, ya que están “estratégicamente” situadas: un poco más adelante de la mitad de curso. Me sirven para analizar cómo está siendo mi vida  como militante, como estudiante, como hijo, etc. Así puedo darme cuenta de lo que estoy haciendo mal y buscar soluciones. El tener a disposición al jefe de Milicia, al guía, al director espiritual… todos ellos en un mismo lugar y en el mismo tiempo es una gran oportunidad para poder hablar y contarles tus inquietudes, tus miedos, tus proyectos…. Es un momento muy importante de reflexión y oración. Para mí, uno de los más importantes, espero que para vosotros haya sido tan importante como lo ha sido para mí.

    Carlos G., 18 años

  • Javierada 2012: una experiencia de Dios y de amistad

    En Navarra esta semana es una semana de fiesta. Es la semana del las javieradas. ¿Y qué son las Javieradas? Son dos peregrinaciones hasta el castillo de Javier, lugar de nacimiento de San Francisco Javier, el gran santo español. Miles de personas se congregan los dos fines de semana buscando su intercesión. Y para los militantes es un momento especial de encuentro con el Señor y con otros militantes.

    Este año no se acercaron ni de Madrid, ni de Burgos, ni de otros lugares para compartir esos dos días con nosotros, así que fuimos los militantes de Navarra en representación de toda la Milicia. Durante las semanas anteriores estuvimos invitando a residentes, conocidos… Al final no dio mucho resultado pero, como vimos más tarde, el Señor sabía muy bien a quien nos reunía. Y es que fue un momento muy entrañable de amistad.

    Salimos el sábado 3 de marzo desde Noain, un pueblo a las afueras de Pamplona, a las 9.45h. El primer tramo del camino lo realizamos con un rato de silencio para meditar qué era lo que íbamos a hacer ese día: una peregrinación. Sí ya lo he dicho, ahora bien, es importante saber que es una peregrinación: es un viaje hacia un lugar religioso por una intención especial. En este caso hay dos intenciones: buscar la conversión, es decir, reavivar nuestra vida de cristianos y pedir a San Francisco que nos haga gritar lo maravilloso que es ser cristiano, para que muchos se enteren. Después de haber estado en oración reflexionando sobre estas cosas, Alberto propuso que rezáramos un Rosario para pedir por todas aquellas personas que están a nuestro alrededor y que necesitan ayuda.

    Una vez terminados estos momentos tan fuertes de estar con el Señor, continuamos con otro más distendido para hablar, reír, abrir el corazón… Poco a poco se nos fueron uniendo otros menos valientes que no se habían atrevido a empezar desde Noain: José Mari, Rubén, P. Nacho, Carlos. Habíamos empezado cinco y cuando llegamos a Sangüesa estábamos nueve. Pero entretanto, hubo muchas horas de, simplemente, estar juntos.

    En Sangüesa, a donde llegamos sobre las 19.00h, nos esperaba un lavado de pies con agua caliente que todos agradecimos. Una vez que estábamos todo lo descansado que se podía estar después del día de caminata fuimos al concierto-oración de Betel, un grupo de música cristiana, en la Iglesia de los Capuchinos. Ese momento es una oportunidad de recoger el día y prepararse para el siguiente, en el que por fin llegaremos a Javier; de estar con el Señor a solas, sin importar que estás rodeado de gente, y de amarle un poco más.

    Nos levantamos temprano para desayunar y llegar puntuales al Vía Crucis, que saliendo de Sagüesa recorre los ocho kilómetros que hay hasta Javier. Es el momento que más me gusta de la javierada, quizás sea porque es el que más aprovecho: esos momentos de ir acercándonos ya a la casa del santo, meditando los últimos momentos de Jesús, con tanta gente que está viviendo lo mismo que tú… Es impresionante saber que la fe de muchos de ellos encuentra en esas dos horas luz para todo el año a través del perdón del Señor.

    Al terminar ya estábamos en la plaza frente al castillo, esperando a que comenzara la misa. Las lluvias anunciadas para la tarde del domingo nos sorprendieron entonces, haciendo que nos acordáramos de la aventura que vivimos en Cuatro Vientos este verano. Continuaron prácticamente hasta que nos volvimos a casa. Hubo un último momento de estar en familia cuando almorzamos refugiados bajo un árbol. Algunos que habían dormido en Pamplona llevaron café y leche calientes y aperitivos. Era el último toque a la javierada.

    Dan G., 19 años

  • Pedagogía de la amistad en la Milicia de Santa María.

    La amistad en la Milicia de Santa María es mucho más que una nota accesoria. Es algo medular. «Mirad cómo se aman», nos señala el Evangelio como clave de fecundidad de la Iglesia primitiva. Un verdadero amor, que fundamenta una verdadera y desinteresada entrega. ¿Acaso el joven de  hoy no es sensible a esto? Hay un amigo en mí…

    Todos, pequeños y mayores, buscamos amar y ser amados. Ésta es la vocación universal a la santidad a la que nos lanza el Bautismo: transformar el mundo de animal en humano, y de humano en divino, por medio del Amor…

    Codo a codo, día a día, en los deberes que compartimos con otros laicos. Y haciéndolo con una mirada distinta, encontrando a Dios en la Verdad de las cosas…

    La Nueva Evangelización pasa por una mirada contemplativa, que sepa encontrar en el mundo ocasiones para hacer presente la Verdad, el Bien y la Justicia. No hay otro camino, porque el único Camino para el hombre es Cristo…

    Sentido de responsabilidad cumpliendo los menudos deberes que entraña el compañerismo en el trabajo profesional. Dos amigos deben ayudarse siempre y más si trabajan en común, como se ayudan para andar los dos pies. El azar hace camaradas, pero la elección y dedicación responsable a cada uno, hace amigos.

    El único modo de tener un amigo es serlo. Comprender al compañero, por muy distinto a ti que te parezca, es ya la mitad de una amistad. Y la amistad es el primer puente levadizo que se tiende invitando a la conversión de un corazón.

    Responsabilidad trabajando para asegurar la fidelidad perseverante que transforma tu vocación en mole de granito. ¿Qué es una vida llena? Un ideal, soñado en la juventud y realizado en la edad madura hasta la muerte. El ideal es entrega, trabajo amoroso, continuo, responsabilidad siempre en ejercicio. Si eres responsable, vivirás siempre con pensamientos generosos y magníficos.

    (P. Tomás Morales, S.J.)

    [youtube=http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=-KmBrQEcNUI&rel=0&hd=1]

  • Amar, conquistar, reparar…

    Amar, conquistar, reparar…

    ¿Cómo permanecer inerte ante la condenación de tantos jóvenes? ¿Quién será capaz de guardar y no compartir un tesoro como es la fe, y la experiencia del Amor sanador de Dios?

    El drama del devenir eterno de tantos jóvenes y personas ya adultas, con las que un militante se codea diariamente, le plantea una pregunta: ¿Qué está a mi alcance, en qué puedo colaborar para la salvación de la juventud, de la humanidad?

    Cuando se ha conocido el Corazón de Cristo, un Corazón del que mana agua y sangre, atravesado por la indiferencia humana… es difícil conciliar el sueño si la vida entera no se gasta en corresponder a semejante Amor.

    Y brota del fondo del alma un grito pacificado por la larga preparación de un crecimiento en silencio, el de la vida de Nazaret. Un crecimiento hacia adentro, que no se ve, pero que se deja notar como una novedosa presencia, que ahonda en el corazón del hombre, desvela los secretos del alma humana. Un grito pacificado que mueve a entregar la vida en medio del mundo, transmitiendo Vida, mostrando el camino a tantos hermanos que viven como si Dios no existiera. Mostrándoles el camino de vuelta a la felicidad, si es que quieren vivir otra vez…

    La Milicia de Santa María vibra con la Iglesia, la ama como Madre, busca la obediencia a sus sabias indicaciones, y sale a la calle vestida de payaso, de romano o de esclavo…, de aquello que el Amor a Cristo le mueva a hacer, pero todo por la salvación de las almas… Porque le urge amar, conquistar, reparar el Corazón de Cristo…

    El martirio del militante consiste en vivir constantemente con la herida en el corazón de la incredulidad de sus coetáneos, ofreciendo no cosas, ni actividades, ni renuncias, ni sacrificios…, sino la propia vida, por la salvación del cupo de almas que Dios le ha confiado desde toda la eternidad.

    La llamada apremiante del Papa Benedicto XVI encuentra eco en los cruzados y militantes de Santa María: ¡Nueva Evangelización…! ¡… al estilo de María!

    Quien intente hoy día hablar de la fe cristiana […]  es probable que en seguida tenga la sensación de que le pasa lo mismo que a aquel payaso y la aldea en llamas.

    En un país (España), un circo fue presa de las llamas. Entonces, el director del circo mandó a un payaso, que ya estaba listo para actuar, a la aldea vecina para pedir auxilio, ya que había peligro de que las llamas llegasen hasta la aldea, arrasando a su paso los campos secos y toda la cosecha. El payaso corrió a la aldea y pidió a los vecinos que fueran lo más rápido posible hacia el circo que se estaba quemando para ayudar a  apagar el fuego. Pero los vecinos creyeron que se trataba de un magnífico truco para que asistiesen los más posibles a la función; aplaudían y hasta lloraban de risa. Pero al payaso le daban más ganas de llorar que de reír; en vano trató de persuadirles y de explicarles que no se trataba de un truco ni de una broma, que la cosa iba muy en serio y que el circo se estaba quemando de verdad. Cuanto más suplicaba, más se reía la gente, pues los aldeanos creían que estaba haciendo su papel de maravilla, hasta que por fin las llamas llegaron a la aldea. Y claro, la ayuda llegó demasiado tarde, y tanto el circo como la aldea fueron pasto de las llamas.

    Ésta es la situación de los apóstoles modernos. En el payaso, que no es capaz de lograr que los aldeanos escuchen su mensaje, vemos la imagen del apóstol, a quien nadie toma en serio si va por ahí vestido con los atuendos de un payaso medieval o de cualquier otra época pasada. Ya puede decir lo que quiera, pues llevará siempre la etiqueta del papel que desempeña. Y por buenas maneras que muestre y por muy serio que se ponga, todo el mundo sabe de antemano lo que es: ni más ni menos que un payaso.

    El que quiera predicar la fe, y al mismo tiempo sea suficientemente autocrítico, pronto se dará cuenta de que no es una forma o una crisis de vestidos la que amenaza la fe en nuestro mundo.

    Me atrevería a decir, que en realidad, la fe, por moderna que se vista y por muchos coloretes que se quite, suscita sólo una esperanza que no deja de ser ingenua.

    Y sin embargo, la fe, hoy como siempre, sigue siendo una decisión que afecta a la profundidad de la existencia, un cambio continuo del ser humano al que sólo se puede llegar mediante una resolución firme.

    (Joseph Ratzinger. Introducción al cristianismo)