Etiqueta: Testimonio

  • Jornadas de Semana Santa 2013 en Rozas de Puerto Real

    Exif_JPEG_PICTUREHan sido mis primeras Jornadas de Semana Santa en España. En Lima ya he ido tantas veces que no recuerdo el número, pero siempre han sido distintas unas de otras, pues el Señor hace las cosas nuevas siempre, y esta vez, definitivamente, no sería distinto. Cabe mencionar la importancia de la preparación previa, es decir, haber vivido la Cuaresma como Dios manda. Es una de las cosas que más me gusta de nuestra Iglesia, que es madre y maestra, y nos ayuda por medio de estos tiempos litúrgicos, a través de las lecturas y oraciones a meternos de lleno en los Misterios que nos invita a celebrar. Aunque creo que pude haber hecho más, me parece la viví mucho mejor que otros años, y se lo debo sobre todo a las actividades de la Milicia y a la ayuda que brinda la Residencia Universitaria de Écija en Madrid, donde actualmente vivo, siendo la oración de la mañana y el balance nocturno, claves en ese camino.

    Los de Madrid partimos el Jueves Santo a media mañana hacia Rozas del Puerto Real. Allí nos alojaríamos en el Seminario Menor de la Diócesis de Getafe, que nos lo habían dejado como en años anteriores. Al llegar nos recibió la lluvia, nada raro para la zona y por la temporada. Luego ya no nos dejaría, con excepción del sábado santo, día dedicado a la Virgen.

    Para mí fue una nueva experiencia en todo sentido, más allá de las causas obvias, como podrían ser el número de personas, el lugar, el clima (en Lima están en verano) o el país. Parece que  todo ello se ordenó para redescubrir algo que destaco después de vivir esta experiencia: “la alegría que trae el compartir la fe”. Me parece interesante mencionar que a pesar de ser de tan lejos y de no conocer a todos los militantes, en todo momento me sentí parte de una gran familia, y familia en el sentido más profundo de la palabra, donde uno es acogido no por lo que tiene sino por lo que es, y esto, me parece, se explica por el don de la fe.

    Exif_JPEG_PICTURE

    Los paisajes que circundaban el Seminario, que se podían contemplar a pesar de la lluvia, eran bellísimos y me ayudaron para la oración más de una vez, me evocaba a las gracias espirituales que brindaba el Señor gratuitamente en esos días santos.

    En total fuimos unos cincuenta. Hubieron cuatro grupos de medias y dos de universitarios. Yo integré uno de estos últimos. Entre los grupos nos rotábamos las labores del servicio de cocina: servir, recoger y fregar, educativo cien por cien, la convivencia en el servicio siempre ayuda a salirse de uno mismo. La dinámica de actividades fue muy similar a  la que se tiene en Perú: Oración, estudio, deporte, bincas, asamblea del día, los Oficios por las tardes, con algunas variantes, pero de menor importancia. De las muchas actividades que tuvimos me quedaría con los Oficios con el pueblo y con la visita al alberge de ancianos de Rozas. En los Oficios fue nuestro grupo el que organizó prácticamente toda la Liturgia: el sacerdote, que ya conocía la Milicia de años anteriores, nos dejó que la llevemos. Fue también, por lo tanto, una experiencia de evangelización. La experiencia del alberge fue una excelente oportunidad de dar un poco de lo que estábamos recibiendo en estos días. Estas personas por su condición no podían participar de los Oficios, por lo que de algún modo pudimos llevarles en nosotros a ese Cristo que muere y resucita por amor a la humanidad.

    Exif_JPEG_PICTURE

    Otra actividad fuerte fue la velada que tuvimos los universitarios, de jueves para viernes, haciendo turnos de oración de una hora. Esto fue también algo nuevo y muy provechoso para mí. En ella me vino una idea que me ayudó a vivir mejor las jornadas. No fue ningún descubrimiento, sólo fue una claridad nueva sobre una de las virtudes de la Virgen, quizá la más importante, la fe, y que luego tuve la oportunidad de compartirla con los demás durante los puntos de la oración del sábado por la mañana.

    Y me quedaría mucho por mencionar, las experiencias de las asambleas, la misión puerta a puerta el nada más llegar, el deporte, charlas de formación, el festival, etc., momentos que quedarán en el corazón, pero que han hecho que cada vez este más convencido del bien que hace la Milicia a la juventud, sea donde sea. Los jóvenes tienen sed de Dios, antes y ahora también. Veo lo que hace en mí y deseo lo mismo para todos esos jóvenes que esperan ansiosos un testimonio que encarne a Cristo resucitado, razón de ser de quien vive una Pascua inacabable.

    Eder F.

  • Impresiones de campamento de Daniel T.

    Mis impresiones son: la gente de este campamento es especial porque hay gente dispuesta y servicial con los demás. Gracias a ellos el campamento ha sido divertido y alegre porque como dije en la tertulia del miércoles 28 (-07-2011) lo que hace que el momento sea especial no es el lugar sino las personas. Si el año que viene hay gente igual de especial no me importaría volver a perderme mis fiestas para volver a este lugar, que es impresionante. Me alegro de haber venido.

    Daniel T.

    16 años, Moraleja (Cáceres)

  • Convivencias de Universitarios de la región Norte

    El fin de semana del 3 al 5 de febrero, los universitarios de la región Norte nos reunimos en el albergue de las clarisas de Belorado. La idea era tener un plan de autogestión, es decir, nos cocinábamos y demás nosotros solos, aunque hay que decir que las clarisas nos añadieron una importante reserva de comida.

    Llegamos el viernes por la tarde. Desde Navarra: Alberto, Emilio, Dan y Carlos y desde León: José Luis Acebes y yo. Mientras rápidamente empezamos a preparar la cena, se creaba ese clima de familia y amistad, uno de los principales, sino el más importante de los objetivos de estas convivencias. Y es que, la idea de la que surgieron estas convivencias era la de formar un grupo universitario en la región norte con lazos fuertes de amistad. Así que nosotros, obedientes,  empezamos a contarnos todas las novedades habidas y por haber desde la última vez que nos vimos, lo que supuso un cierto esfuerzo por parte nuestra. Pero qué importa eso si así creamos esos lazos de amistad, ¿o no? La jornada terminó con la proyección de unas fotos de una actividad realizada en el valle de Ordesa este verano por algunos de los que estábamos.

    El sábado tuvimos la oración de la mañana y la misa con las clarisas. Tras ese momento  nos enteramos de que dos de ellas, novicias, harían los votos la semana siguiente y en dos semanas respectivamente. Esto es algo por lo que rezar, por si acaso alguna vez se nos acaban las ideas, y a la vez debe ser motivo para sentirse agradecidos por las oraciones que desde ese convento se elevan al cielo pidiendo por la Milicia y la Cruzada.  Después de la misa y el desayuno y ante los copos que empezaban a caer, decidimos cambiar el plan inicial de salir al monte por un video fórum en torno al primer capítulo de la serie Te puede pasar a ti de Cotelo, autor de La última cima, que trataba sobre un pandillero al que poco a poco conquistó Dios. A lo largo del documental, el propio pandillero, ahora cura, nos cuenta sus vivencias, sin exagerarlas, pero sin ocultar nada tampoco. Recomiendo ver esta película a todos, sobre todo a los jóvenes pues tiene un formato muy atractivo y un buen trasfondo, cosa que nos permitió tener un fructífero intercambio de impresiones que acabo derivando, cómo no con un tema que aún ronda nuestras mentes: la JMJ y lo que supuso para nosotros. Posteriormente salimos a dar un paseo por los alrededores de Belorado, que estaban preciosos gracias al fino manto de nieve que había caído.

    Tras comer nos dirigimos a Santo Domingo de la Calzada, exceptuando a Dan y Emilio que tenían que estudiar. En el pueblo uno de los sacerdotes de la catedral, don Jesús, nos mostró parte de la catedral y de sus tesoros “ocultos”, puesto que aunque están a la vista de todos muchas veces no los apreciamos sin un mínimo de cultura. Esta visita nos dejó a todos asombrados y nos removió por dentro, puesto que no solo nos mostró figuras estatuas o relieves, sino el sentido que tienen al ser obras de alabanza a Dios y a la vez de catequesis, tanto en la época en que se construyeron como en la actualidad. En opinión de los que estuvimos este momento fue uno de esos regalos de la vida, puesto que en apenas hora y media, Don Jesús nos enseño la catedral con una pasión y ánimos que no se suelen ver en muchos guías de museos, nos contó muchas anécdotas referidas a las obras que hay ahí y como dato curiosos nos subió por la parte de atrás del retablo mayor.

    A la vuelta a casa, preparamos la cena y aprovechamos para darle envidia a Dan que, ironías de la vida, se había quedado estudiando Historia del arte, perdiéndoselo en vivo y en directo…

    El Domingo tras la oración y la misa desayunamos, momento en el que empezó a caer la nevada que luego salió por las noticias; razón por la cual decidimos terminar antes las convivencias, pero eso sí, a lo grande… a bolazos de nieve.

    El resumen un fin de semana de esos para repetir siempre que haya ocasión, puesto que el ambiente de amistad que hubo, hizo innecesarios grandes momentos o actividades. Lo que todos íbamos buscando en esas convivencias era rencontrarnos con amigos de siempre con tiempo para hablar y estar sin agobios además de volver a echarle ganas a la oración, al menos durante un finde, puesto que después en el día a día todos tenemos nuestros altibajos. Pero al reunirnos con amigos con los que compartimos creencias, las barreras que normalmente nos parecen muros de repente se convierten en calles asfaltadas y sorprendentemente el rato que normalmente es de morder el banco, se convierte en una conversación de tú a tú con el Señor.

    Mario T., 18 años

  • Celebración de la Inmaculada en Pamplona

    Celebración de la Inmaculada en Pamplona

    Todos conocemos sobradamente la festividad de la Inmaculada Concepción, más aún los que pertenecemos a la Milicia. En Navarra, como en otros lugares de Milicia, los dos momentos cumbre son: la gran Vigilia de la Inmaculada, celebrada la víspera a las diez de la noche, y la renovación de compromisos por parte de militantes, colaboradores y, ocasionalmente, cruzados, el día ocho de diciembre a la una del mediodía.

    Algunas semanas antes del gran día, nos reunimos todos los militantes de Navarra para compartir una tarde y pegar carteles por la zona vieja de Pamplona, una zona transitada llena de pequeños comercios. A continuación regresamos al hogar. Además, solemos repartir octavillas en la oración del obispo de los primeros viernes de mes, así como en la parroquia de San Francisco Javier el día de su festividad: el 3 de diciembre. El día de su celebración, nos reunimos antes para preparar la iglesia y organizarnos las diversas tareas. La Vigilia consta de de tres partes. La primera es el rezo del rosario, siendo comentado cada misterio. Este año me tocó a mí preparar la introducción al misterio del bautismo de Jesús. Tras preparármela y perfeccionarla con Alberto B., tuve que leerla. La segunda parte es un testimonio, que este año fue realizado por un filósofo y político riojano, antiguo militante. Por último la ceremonia concluye con la celebración de la Eucaristía. Al acabar la Vigilia los asistentes que queramos podemos pasar a una sala con pastas.

    Al día siguiente, el ocho de diciembre, hay que estar un poco antes de la una en el hogar, ya que a esa hora empieza la ceremonia en la que los militantes, los colaboradores y las familias renovamos los compromisos. Después, comemos todos juntos en la residencia, y a las 5.30 hay misa en la parroquia del Corazón de Jesús. En esta misa ofrecemos los compromisos realizados a la mañana, y este año  Alberto B., renovó sus votos. Tras esto volvemos a la residencia donde tomamos un aperitivo, abierto a todos los amigos, y con esto acaba la celebración de este día de fiesta.

    De manera más personal he de decir que este año he vivido esta celebración de una forma más intensa, posiblemente gracias a un mayor grado de madurez en mi vida cristiana, y a la responsabilidad que conlleva el hecho de tener que comentar un misterio del rosario, ante una iglesia a rebosar de fieles que me exige estar a la altura de la situación. Esta manera de vivirlo me ha ayudado realmente a no pasar estos días de una manera superficial, sino a implicarme y a sentirme más cercano a la Virgen.

    Como conclusión cabe resaltar que este año la festividad de la Inmaculada Concepción de María me ha llenado espiritualmente, pero también ha sido una experiencia inolvidable por distintas razones, como haber participado de una manera más viva, y muchas otras cosas.

    (Carlos J. de D., 17 años)