• OCÉANOS

    OCÉANOS

    «A Tu nombre clamare
    En Ti mis ojos fijaré
    En tempestad, descansaré en Tu poder
    Pues Tuyo soy hasta el final»

  • VIDA: ¿Qué es la vida?

    VIDA: ¿Qué es la vida?

    Esta es una de las grandes preguntas que todo científico que se dedique a la Biología, la Química o la Medicina se hace. La solución a esta pregunta –a priori- daría la solución a siglos de investigación, a quebraderos de cabeza enormes y, para muchos, supone –erróneamente, claro- la respuesta a la pregunta de la existencia de Dios.

    Pues bien, a día de hoy, no sabemos lo que es la vida. Es cierto que sí somos capaces, en parte, de comprender el funcionamiento bioquímico en una célula –la forma más simple de vida- y cómo esta se relaciona con las otras células de su entorno.

    La definición que todos nos sabemos desde Primaria de vida es algo así como “un ser vivo es aquel que cumple las tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción”. Pero, como ya se habrá dado cuenta el lector perspicaz, esa no es la definición de ‘vida’ sino la de ‘ser vivo’. Quizás la definición de vida podría ser algo así como “aquella propiedad emergente que poseen los seres vivos y que no poseen sus componentes por separado”.

    Si aceptamos –como hoy día se hace en la comunidad científica- esa definición de vida podemos establecer una serie de características comunes a los seres vivos:

    Los seres vivos:

    • Están constituidos por una o más células.
    • Contienen información genética (ADN).
    • Usan su información genética para reproducirse.
    • Están genéticamente relacionados y han evolucionado.

    Pero claro, ¿una célula cualquiera de nuestro cuerpo –suelta- es un ser vivo? Cumple todas esas características pero hay algo que no puede hacer: sobrevivir por sí sola separada del organismo. Depende de las otras células. Luego esa célula está viva pero no es un ‘ser vivo’ en sí.

    Por tanto, podemos concluir, no tenemos la más repajolera idea sobre qué es esa propiedad que comúnmente llamamos ‘vida’.

    Y no solo es una cuestión meramente lingüística, va más allá, a día de hoy, no hay científico sobre la faz de la Tierra capaz de crear vida. Podemos, entre otras cosas, clonar vida de otras células, modificar su genoma e inducir su reproducción pero no crear vida.

    En la actualidad, a pesar de los enormes avances de la Biología celular, no somos capaces de –aun con todas las moléculas orgánicas necesarias para ‘montar’ una célula- crear una célula artificial desde cero. Quizás seamos capaces de fabricar parte de sus componentes, pero no una célula funcional.

    Y si no somos capaces de crear una célula artificialmente, ya no les cuento crear desde cero un organismo completo, desde los más simples (la mosca Drosofila Melanogaster, o la bacteria E. Coli por ejemplo) hasta la complejidad inabarcable de un ser humano, con cerca de billones de células.

    Esto no es porque no sepamos cómo funciona un ser vivo o una simple célula que -aunque queda todavía mucho- lo básico lo conocemos. Es precisamente porque cada mecanismo celular, desde la incorporación del alimento de la célula hasta el enorme sistema de regulación de nuestro propio ADN, tiene cientos de moléculas interviniendo (la mayoría proteínas formadas por cantidades verdaderamente descomunales de aminoácidos unidos entre sí, pero además también hay grasas, hidratos de carbono,… y un largo ectecétera de moléculas distintas).

    Y no solo intervienen cientos de moléculas, sino que todas ellas reaccionan químicamente entre sí en un enorme vals milimétricamente calculado para que todo esté en su sitio cuando le toca y no antes o después. De no ser así, si cada una fuese ‘a su bola’ desarrollaríamos enfermedades de tipo cancerígeno, por ejemplo.

    Pero voy aún más allá: muchísimas de esas proteínas y moléculas están todavía por conocer y describirse y –sin exagerar nada- cada día descubrimos nuevas moléculas para nuevos mecanismos.

    Resumiendo, es impensable para el ser humano -a día de hoy y creo que por mucho tiempo- crear ‘vida’ desde cero. No controlamos la vida, igual que no controlamos la muerte.

    En esta sociedad tan avanzada que pone ciegamente su confianza en la ciencia tenemos muchas veces la idea -errónea- de que la ciencia es nuestro ‘dios’, que lo sabe todo y lo puede solucionar y conocer todo. Y que gracias a ella podemos prescindir de Dios, que creer en Dios es irracional y anti-progreso, creencias absurdas de gente de la Edad Media que hay pobres ilusos que todavía creen.

    Pues bien, sepan que la ciencia no es capaz de demostrar que no existe Dios (ni que existe, claro), pero más aún, la ciencia no es capaz de conocer toda la realidad material en que nos movemos. No, este dios moderno, no es omnisciente y nunca lo será. No por falta de investigación, sino porque el ser humano –que, no nos olvidemos, es el que hace la ciencia- es limitado, no puede conocerlo todo.

    Y esto es solo un ejemplo, a día de hoy la ciencia no tiene ni idea de cómo es un átomo (se habla de probabilidad de encontrar a un electrón), de porqué la gravedad de Newton es así ni sus causas primeras, de cómo conectamos nuestra voluntad a nuestro cerebro, de cómo evolucionaron los seres vivos (lo de Darwin se ha quedado muy anticuado ya), de cómo empezó la vida en la Tierra, y podría seguir – y no acabaría- porque casi es más lo que no sabemos que lo que sabemos.

    Concluyendo, quizás la respuesta más bonita a qué es la vida la dio un hombre del s.XVII llamado Calderón de la Barca. No era investigador ni se ajustó al método científico, pero supo verla de otra forma. Quizás a día de hoy nos sea más útil leerle que todo lo que deliberan los científicos. Y les habla uno de ellos.

    ¿Qué es la vida? Un frenesí.
    ¿Qué es la vida? Una ilusión,
    una sombra, una ficción,
    y el mayor bien es pequeño:
    que toda la vida es sueño,
    y los sueños, sueños son.

    (Soliloquio de Segismundo, “La vida es sueño”, P. Calderón de la Barca)

                                                       

                                                                                                                              Samuel G.

  • AMOR VALIENTE…

    AMOR VALIENTE…

    Te presento a otro gran artista, Xoel López. Sus canciones son mucho más que música…

    Escucha la letra…Aprender a amar….

    https://www.youtube.com/watch?v=0gWSLOalF68

    «AMAR ES DARLO TODO»

    También os dejo el vídeo que hicimos en San Ramón (Perú) durante la misión que allí realizamos.

  • EUROPA TAMBIÉN ES TIERRA DE MISIÓN

    EUROPA TAMBIÉN ES TIERRA DE MISIÓN

    Europa es tierra de misión, porque tiene que recuperar la memoria de un anuncio olvidado”

    • Rumbo al Perú, fue el proyecto de los militantes universitarios el curso pasado.
    • José María nos cuenta como se prepararon para la misión en Perú, haciendo misión en España.

    Es evidente que el momento fuerte de la experiencia misionera que hemos vivido ha sido el mes que hemos pasado al otro lado del charco, pero no quisimos dejar pasar la oportunidad de anunciar a todo el mundo que este verano íbamos a entregarlo a los demás y que nos movía una sola razón: nuestra fe.

    Es verdad que hay mucha gente que realiza experiencias solidarias parecidas y no tienen ningún tipo de motivación religiosa pero nosotros hemos viajado hasta el Perú con un tesoro: el evangelio, que es el mensaje de un Dios que nos ama a todos sin excepción. Siempre hemos sido conscientes de que ese mensaje que queríamos llevar hasta América es igual de valioso para los jóvenes con los que compartimos nuestro día a día en la universidad, en nuestro equipo, o en nuestra propia familia. Asique nos decidimos a preparar el mes de misión de verano con un curso misionero en nuestras ciudades.

    Así fue cómo surgió la idea de organizar varios conciertos, rifas en navidad, venta de distintos productos, torneos de futbolín… Tenemos que decir que la gente se ha volcado con el proyecto desde un primer momento y ha sido más generosa de lo que nos podríamos imaginar. ¡Muchísimas gracias a todos!

    También creamos nuestra página web (www.rumboalperu.wix.com/rumboalperu) con  fotos y vídeos de muchos de estos eventos y un montón de testimonios y en RRSS hemos ido compartiendo toda la información del proyecto  (www.twitter.com/RumboAlPeru y www.facebook.com/RumboAlPeru). Todo esto, con un mismo objetivo: realizar un primer anuncio a tantos jóvenes que no se van a acercar a una iglesia a escuchar una homilía, o renovar ese anuncio que tal vez recibieron siendo pequeños pero ya ha sido olvidado.

    Estando en Perú también han sido muchas las ocasiones de compartir nuestra fe con jóvenes estudiantes en colegios y universidades y pienso que toda la labor realizada en España previamente fue una preparación excepcional para esos momentos de testimonio personal. Luego, lógicamente esta la parte de llevar el evangelio a la práctica. Tuvimos la oportunidad de trabajar con niños, familias y ancianos  (algunos vivían en condiciones muy muy precarias) y de compartir con ellos nuestra alegría, nuestro tiempo, ratos de oración… el testimonio de nuestra entrega, que muchas veces, por nuestras limitaciones, el cansancio, etc, no era el mejor posible, pero siempre intentábamos dar lo mejor de cada uno.

    La sensación general al volver a casa era que la alegría que nos colmaba al concluir este proyecto se mantendrá en la medida en la que seamos capaces de seguir entregándonos por esta gran causa en el día a día.

    José María A.

  • -Misión en Gales-

    -Misión en Gales-

    Cuando el centro es Él, no importa entregar el verano por llevar Su mensaje a los lugares más escondidos del planeta; en este caso los militantes de Santa María se fueron a Gales con este propósito.

    Como decía Santa Teresa «tratar a solar con Aquel que sabemos que nos ama». En este caso lo cambiamos y decimos: «Todo por Aquel que sabemos que nos ama».

  • “RUMBO A GALES” O “CÓMO HABLAR DE CRISTO EN OTRO IDIOMA”

    “RUMBO A GALES” O “CÓMO HABLAR DE CRISTO EN OTRO IDIOMA”

    Gales, o Wales, en inglés, es un país situado al oeste de Inglaterra, que pertenece al Reino Unido de la Gran Bretaña (la isla esa que hay al lado de Francia, según se mi   ra a la izquierda). Pero para los militantes que marchábamos allí el 22 de julio ese lugar que habíamos conocido en la clase de Geografía suponía mucho más: era una aventura, una actividad que llevábamos preparando todo el curso (los famosos polvorones, las papeletas…), un lugar al que llevar a Cristo, donde los católicos son minoría, un mundo que se nos abría ante los ojos y al que, con cierto respeto, mirábamos ilusionados.

    Así, hechos un ovillo entre maletas, sacos de dormir, esterillas y tiendas de campaña, con los maleteros a rebosar, subimos a los coches rumbo a Santander, desde donde partimos en barco. Solo el viaje en barco, a pesar del mareo para algunos, fue algo único: el amanecer en el mar, los ensayos de las canciones del Musical, la oración mirando al horizonte… supusieron un gran inicio.

    La llegada a Plymouth y la experiencia, para algunos gratificante, para otros no tanto, de conducir por la izquierda hasta llegar a New Radnor –el pueblecito donde estaba el camping donde nos alojábamos- junto con el cielo encapotado nos hizo darnos cuenta de que –queridos amigos- esto ya no era España, ¡comenzaba nuestra aventura!

    2 convis gales 188

    Empezamos, todo hay que decirlo, con mal pie, dos días de lluvia continua frío y perdimos el primer partido de fútbol contra el equipo del pueblo 8 a 3. No pintaba muy bien, no, si no fuera por la amable acogida que recibimos de la parroquia católica de Presteigne.

    Pero todo cambió con la misa que tuvimos el Domingo 26 con la parroquia católica y su majísimo párroco: Father Michael. 3 Convis Gales 356El paseo por la frontera entre Gales e Inglaterra: el “Offa’s Dike” (el “Muro de Offa”), recorriendo los paisajes que                 –inevitablemente- recordaban a “La Comarca” de los libros de J. R. R. Tolkien y, más tarde, el descenso en canoa del río Wye (del que prácticamente todos los participantes salimos escaldados) nos hicieron descubrir la belleza de aquellos páramos verdes salpicados de ovejas y ver en la belleza de la naturaleza un Santísimo expuesto sin custodia.

    3 Convis Gales 307También conocimos el deporte principal allí, el rugby, en unas amenas y divertidas clases con un equipo de la zona.

    Ya nos habían enseñado Gales y nos tocaba ahora a nosotros enseñarles España, para lo que –ni cortos ni perezosos- montamos una “Spanish Party” en el Community Hall de New Radnor en la que los ingleses a los que habíamos ido invitando los días anteriores pudieron disfrutar de comida española (paella, tortilla de patata, gazpacho, arroz con leche…) cocinada como nadie por nuestra querida Maria José ayudada por Luis María, y una selección de canciones y obras de nuestra patria natal: “Clavelitos”, el “Redoble” cacereño, “Desde Santurce a Bilbao”, el “¡Que Viva España!”, “Madrid”, algunas obras de Falla o Sarasate y –como no-  el “Porompompero”.

    Tras la fiesta española todos, exceptuando los actores que nos quedamos a ensayar el Musical y luego tuvimos una tarde de convivencia en el “Elan Valley”, fueron a pasar un día en una familia inglesa que les acogiera -de dos en dos- y en la que, aparte de las experiencias y conocer la cultura, tuvieron que defenderse en inglés, of course.

    Durante esos días también tuvimos clases en inglés y nos dio la bienvenida la parroquia de Knighton, así como una “Fiesta de las tres parroquias” (Presteigne, Rhayader y Knighton) en la que pudimos compartir nuestra fe católica con los católicos de la zona y la que amenizamos con música e incluso un cruzado –se dice el pecado pero no el pecador- enseñó a bailar flamenco a los formales ingleses, todo un espectáculo.

    6 Convis Gales 026

    Pero el cúlmen de nuestra estancia allí, sin duda, fue el 4 de agosto, el “Día Ecuménico”, que dedicamos por la mañana a conocer otras iglesias cristianas (metodistas, baptistas y cuáqueros) y por la tarde tuvimos aquello a lo que habíamos dedicado buena parte de nuestro esfuerzo y muchas horas de ensayo: el recital de música española para órgano a cargo de Miguel Ángel y el musical “Sons of Liberty” (“Hijos de la Libertad”) sobre la vida de  S. Pablo.

    El Musical supuso la culminación de muchas horas de trabajo, pero también fue una gran oportunidad para compartir nuestra fe con los que acudieron a vernos así como una bonita experiencia ecuménica (S. Pablo es común a todos los cristianos). También fue para nosotros un momento especial como grupo trabajando todos en equipo.

    Tras el Musical, el día 5 tuvimos nuestras “vacaciones” y marchamos a ver Oxford, la cuna de grandes hombres que han marcado la historia. Visitamos la universidad y tuvimos misa en una bonita iglesia.

    A los pocos días también fuimos a Hereford, capital de la comarca donde estábamos, visitamos la catedral y descubrimos en grupos pequeños la ciudad.

    Por último, el 8 de agosto, fuimos a una residencia de ancianos de Rhayader a amenizarles la tarde y hacerles compañía dando testimonio de nuestra fe.

    Así, tras la misa con la parroquia de Presteigne, el día 9, nuestros pasos en Gales acabaron y subimos a los coches para, en un último adiós a aquellos lugares donde tanto habíamos vivido juntos, poner rumbo a Santander, de vuelta a casa.

    Desde luego una experiencia de esas que no se olvidan, que guardaremos mucho tiempo en el corazón y tras la que volvimos a nuestro hogar con ganas de gritarle al mundo más fuerte con S. Francisco Javier “¡Más, más y más!”.

                                                                                                                         Samuel G.

  • Protégelos PADRE, protégelos Padre…

    Protégelos PADRE, protégelos Padre…

    No podemos acabar el día del Domund sin acordarnos de los misioneros: personas como tú y como yo que han entregado todo lo que tienen a Dios, y eso lo reflejan en la ayuda que vemos.

    Pero de ellos ya se ha acordado toda la Iglesia en este día…

    Protégelos Padre, protégelos Padre…¿a quién? A nuestros hermanos perseguidos por causa de su fe, de nuestra fe. Dedica un minuto hoy a rezar por ellos o por lo menos a acordarte de ellos cuando escuches esta canción.

    ELLOS SON LOS SANTOS DEL SIGLO XXI. Gracias por entregar la vida y ser semillas de nuevos cristianos.

    Son testigos fieles,

    semillas de la Iglesia

    Protégelos Padre, protégelos Padre

  • LA QUIERO A MORIR…

    LA QUIERO A MORIR…

    Os propongo escuchar esta canción que nos ha acompañado a los militantes universitarios durante todo el verano.

    Se la dedicamos a nuestra Madre, la Virgen María. Ella es la vía más fácil de llegar a Dios y al cielo, por eso hoy nos acordamos especialmente de Ti.

    Te queremos Madre. 

    Y levanta una torre desde el cielo hasta aquí
    Y me cose unas alas y me ayuda a subir
    A toda prisa, a toda prisa
    La quiero a morir

    (…)

    Solo puedo sentarme, solo puedo charlar
    solo puedo enredarme, solo puedo aceptar
    Ser sólo suyo, sólo suyo
    La quiero a morir

    Conoce bien cada guerra
    Cada herida, cada sed
    Conoce bien cada guerra
    De la vida y del amor también

  • -Dios no nos hizo para ser mediocres-

    -Dios no nos hizo para ser mediocres-

    Las 3 claves de una vida buena según el entrenador Lou Holtz

    Que conducen a la confianza, el compromiso y el amor

    1ablog-holtzloux-large

    Holtz, un católico convencido, autor de frases memorables, que se aplican tanto al fútbol americano como a la vida misma (por ejemplo: “No puedo creer que Dios nos haya puesto en este mundo para ser ordinarios”, o “Que incendies la casa de tu vecino no hace que tu casa parezca mejor”) fue, por diez años (1986-1996) un exitoso entrenador del equipo de Notre Dame y ocupa un lugar en el Salón de la Fama del fútbol americano colegial.

    La charla de Holtz, Tres claves para la buena vida se tuvo que cambiar, de la plaza que está frente a la catedral de Nuestra Señora de Los Ángeles al interior de la misma, por la lluvia. El hermoso e inmenso templo, obra del arquitecto Rafael Moneo, estuvo abarrotado de seguidores de Holtz, quien también ha sido comentarista de televisión y animador en múltiples conferencias de motivación en Estados Unidos.

    Dios no crea basura

    Lou Holtz, comprometido con la fe católica, compartió bromas y recuerdos en un Desayuno Anual de Oración que, en Los Ángeles, ya llega a su undécima edición y que conserva el espíritu original de estos encuentros: celebrar la Palabra, orar en comunidad y restaurar el sentido íntimo de la liturgia católica.

    Estoy tan viejo, que mis velas de cumpleaños cuestan más que el pastel”, bromeó Holtz durante su discurso de apertura, seguido de un Rosario, encabezado por los obispos auxiliares de Los Ángeles y una misa, celebrada por el arzobispo angelino José Horacio Gómez.

    En su participación, Lou Holtz –quien también dirigió a los equipos de Minnesota, Arkansas y Carolina del Sur (donde terminó su
    carrera)- compartió con el auditorio tres claves para una buena vida: siempre hacer lo correcto, comprometerse con la excelencia y mostrar a la gente verdadero interés. 

    Estas virtudes conducen a la confianza, compromiso y amor, puntualizó. Más adelante el conferencista explicó: “Si quieres ser feliz toda tu vida, entrégate a Jesucristo. No lo hagas esperar”. Y sentenció: “Es maravilloso ser católico”.

    En la parte medular de su charla, Lou Holtz compartió los retos que ha enfrentado, tanto profesionales como personales, desde el fútbol americano hasta la lucha de su esposa contra el cáncer. “Dios no crea basura y no nos puso para ser mediocres”, dijo Holtz. “Él nos creó para ser excelentes al servir al prójimo”.

    Artículo obtenido de Aleteia