• El cambio está en ti; está en mí…

    El cambio está en ti; está en mí…

    Más de una semana ha pasado desde la canonización de la Madre Teresa de Calcuta. No es un hecho ajeno al mundo, debe hacernos pensar y acrecentar nuestro deseo de cambiar este mundo, de cambiar todo lo malo de este mundo y de mejorar lo bueno. Simplemente, como ella lo hizo.

    Hoy me planteaba a mí mismo: ¿Cuántas veces echamos la culpa a las altas autoridades, a los gobernantes, a los que tienen poder…; más bien, a cualquiera que no somos nosotros? La crítica, la posibilidad de opinar sobre cualquier cosa se ha convertido en nuestro deporte nacional. Sin embargo, yo continuo con mi vida sin cambiar nada de lo que hago mal o dejo de hacer bien.

    El ejemplo de Santa Teresa de Calcuta nos muestra cómo la realidad puede cambiar. El deseo, el anhelo de un mundo mejor no es algo utópico. ¡Es posible! Si vivimos desde el Amor.

    madre-teresa

    ¿Pero, siendo realistas, qué podemos hacer cada uno de nosotros en nuestra vida cotidiana? Muy fácil. Tenemos un corazón de piedra que solo late cuando nos miramos a nosotros mismos. Lo único importante es lo que a mí me sucede, y yo estoy por encima de cualquier cosa, incluso del sufrimiento de los que tengo cerca. “Estoy muy ocupado”, he oído decir. ¿Cómo es posible haber llegado a este punto? La realidad es que el egoísmo radical nos ha invadido.

    Por otro lado, quién no trata al de al lado sin respeto cuando hace algo que no me gusta, cuando es contrario a mi opinión, cuando tiene menos cosas materiales que yo… ¿Os parece esto ajeno? Decidme quién no pita e insulta al que se le cruza un coche o un peatón en la carretera, al que tiene muchos fallos que me afectan, al que vive de forma distinta a mí.

    Hemos llegado a creer que el valor de las personas está en el tener, aparentar y hacer. ¿De verdad ahí radican nuestras riquezas? Sólo aquel que tiene dones vistosos ante el mundo es el que sobresale, el que “mola”. ¿Dónde queda nuestra condición de seres humanos; nuestra dignidad por ser meramente humanos? Algunos se preguntarán qué es eso y para qué sirve…

    La realidad nos muestra que no tenemos derecho a quejarnos ni siquiera de los gobernantes. Decimos: ¡Qué falta de compromiso!¡Qué vergüenza de personas! Yo me pregunto: ¿Hemos analizado nuestra vida? No lo creo. Somos nosotros los primeros que nos comprometemos de boquita a muchas cosas y, sin embargo, somos incapaces de cumplir esos compromisos; de ser puntuales, respetuosos, constantes, amables; de renunciar a algo que nos cueste para mejorar la vida del de al lado; de valorar y animar al prójimo; de acompañar a alguien en su sufrimiento; de vivir la caridad, el perdón…

    Caridad 2.jpg

    ¿Dónde quedó el refrán: no hagas lo que no quieres que te hagan a ti? Si yo decido no declarar un dinero que recibo a Hacienda; si cada tarea asignada la hago para cumplir, en vez de buscar la excelencia; si buscamos lo inmediato y somos incapaces de perseverar en las cosas que no nos gustan, y en las que nos gustan, depende; si nos dejamos vencer por la pereza y nos es indiferente pues ya es parte de nosotros; si puedo copiar en un examen y aprobarlo así, ¿por qué no?

    En definitiva, el mundo del siglo XXI se va a poder denominar: “La caída de todos los valores de la sociedad”. Y, sin embargo, está en nuestras manos luchar por ellos en cada actividad, en cada minuto del día; pero no nos interesa. Es mejor mirar mi propio ombligo, que levantar la cabeza para ver qué necesita mi compañero de trabajo, de clase, mi familiar…

    madre-teresa-2

    Llevemos la sonrisa, la caridad, la misericordia a todos los lados como hizo Santa Teresa de Calcula. La misericordia es real. Tenemos un impulso interior a la solidaridad, a la entrega…bueno, en realidad, es un reclamo del corazón, una necesidad de ser como Aquel que nos creó.

    Te invito, y a mí también, a salir de tu burbuja y levantar la cabeza para mirar al que tienes al lado y, así, comenzaremos por cambiar nuestra pequeña realidad, de la cual saldrán los empresarios del futuro, los próximos gobernantes, los futuros padres de familia y el mundo será distinto. Pues, empezará a reinar la búsqueda del prójimo, la entrega al necesitado, la búsqueda del Amor. ¿Amor? Amor es todo esto. Amor es entregar todo nuestro ser hasta el final, hasta el último aliento al que tienes cerca tuyo.

    Madre Teresa 3.jpg

    Todo esto fue vivido por Santa Teresa de Calcuta. Por eso, el Papa Francisco nos invita a fijarnos en ella: “Esta incansable trabajadora (Madre Teresa de Calcuta) de la misericordia nos ayude a comprender cada vez más que nuestro único criterio de acción es el amor gratuito, libre de toda ideología y de todo vínculo y derramado sobre todos sin distinción de lengua, cultura, raza o religión”

    Siéntete llamado a cambiar tu pequeña realidad, y para ello, previamente, cambiemos cada uno nuestro interior y nuestra forma de vivir. Desde ahí, el mundo podrá ser diferente, sino estamos destinados al egoísmo extremo que nos deja sin libertad interior. William Wallace también representa la revolución, el cambio. Él mismo nos dice cada día: ¡Podrán quitarnos la vida, pero jamás podrán quitarnos la libertad! Luchemos cada día por ser libres de vicios, de todo lo que nos ata, de cultivar cada día valores muy sencillos como la misericordia (el perdón), la solidaridad y la entrega hasta el final.

                                                                                                                                                  Jesús G. (21 años)

     

  • !La alegría del Evangelio! #JMJKrakow2016

    !La alegría del Evangelio! #JMJKrakow2016

    Porque la alegría no es un estado de ánimo, sino la certeza de sentirnos profundamente amados. #GraciasSeñor #JMJKrakow2016

  • La juventud junto al Papa #JMJKrakow2016

    La juventud junto al Papa #JMJKrakow2016

    Aún con algo de cansancio acumulado del campamento, porque apenas tuvimos cinco días de descanso en nuestros hogares, llegaba la JMJ. Con mucha incertidumbre, y he de confesar, algo de miedo por pasar tantos días lejos del hogar familiar preparaba yo mi mochila el día de antes. Aunque todas esas emociones las dejé atrás en cuanto me reencontré con rostros conocidos que me llenaba de alegría volver a ver.

    Llegar hasta Cracovia no fue tarea fácil: nos llevó seis días de viaje en autobús. Partimos desde Madrid y ese mismo día por la tarde ya estábamos en Barcelona. En la Ciudad Condal fue nuestro primer encuentro con el resto de jóvenes de la Diócesis de Getafe con los que compartimos ruta y diversos momentos a lo largo de estos quince días. Tuvimos una misa en la Basílica de la Sagrada Familia y allí fue cuando realmente nos dimos cuenta de que éramos simplemente un grupo más; un autobús más (el bus 6, de entre 11 autocares), seiscientos jóvenes de Getafe a los que nos unimos en peregrinación. Dormimos en la capital catalana y a la mañana siguiente tuvimos un rato muy animado antes de coger los autobuses camino hacia la siguiente cuidad: Turín.

    IMG_20160721_075151

    Aunque cueste creerlo las horas en el autobús se pasaban volando. Pese a que cada jornada realizábamos fácilmente unas ocho horas de viaje, siempre había algo que hacer: desde actividades de primera necesidad (como ratos para dormir) hasta partidas de cartas, campeonatos de piedra papel y tijera, partidas de bingo, entrevistas a diversas personas del autobús o incluso batir el record de milicia del aplauso más largo.

    Esa noche llegamos a Turín pero lo mejor llegaría a la mañana siguiente. Tuvimos un día completo para disfrutar de la ciudad italiana, jornada que comenzaba siguiendo las huellas de Don Bosco realizando el camino que él hacía desde su casa hasta el colegio llegando hasta un santuario dedicado a él donde tuvimos la eucaristía de ese día. Por la tarde visitamos el centro de Turín. Todos los jóvenes de la Diócesis terminamos el día con una hora Santa en la Basílica de María Auxiliadora, la cual ha acompañado a Don Bosco en tantos momentos.

    Poco a poco íbamos acercándonos a nuestro destino final que era llegar a Polonia y la ciudad que nos recibió al día siguiente fue Múnich. Al llegar a la ciudad alemana nos acogieron con los brazos abiertos. Allí repusimos fuerzas durante la noche y pensando en el día siguiente en el cual íbamos a pisar ya suelo polaco.

    A lo largo del viaje fuimos contagiando nuestra alegría a los demás con nuestras canciones. Ese es el testimonio que un cristiano tiene que dar y es vivir su fe con alegría y con ganas de contagiarlo a los demás.

    Llegamos a Wyry una pequeña localidad al sur de Polonia donde también nos acogieron con mucha amabilidad e incluso vino a visitarnos la alcaldesa de la ciudad para dirigirnos unas palabras. Los días se iban sucediendo a una velocidad de vértigo y casi sin darnos cuenta estábamos ya en la festividad de Santiago Apóstol, patrón de España, y no podía haber mejor manera de celebrar una fecha tan especial que reuniendo a todos los españoles ante el santuario de la virgen de Czestochowa teniendo una misa y un festival con todos ellos.

    Ya ese día por la noche llegamos (por fin) a Bochnia que es una pequeña localidad a las afueras de Cracovia y la que fue nuestra casa durante los días de la JMJ. Allí en Bochnia tuvimos una jornada tranquila para descansar de todos los días de viaje que comenzó con una eucaristía con los jóvenes de la diócesis de Jaén. Después tuvimos un rato de bincas, en el que tratas de mantener una conversación profunda con alguno de tus compañeros y el cuál recuerdo con mucho cariño. También en la ciudad visitamos sus minas de sal y tuvimos un partido de fútbol con unos polacos que conocimos esa misma mañana. Ese día terminó con un festival en la plaza de la ciudad en el cual tuvimos desde música y baile hasta testimonios que nos hicieron reflexionar.

    IMG_20160726_174155

    Antes de que comenzaran los días fuertes de la JMJ visitamos Wadowice que es el pueblo natal de San Juan Pablo II. Ese mismo día tuvimos uno de los momentos más duros para muchos de nosotros ya que visitamos el campo de concentración de Auschwitz. Se respiraba una atmósfera de silencio y de respeto total a los millones de personas que allí perdieron su vida.

    El Papa ya había aterrizado en Polonia. Llegaba la primera celebración de esta JMJ que era la ceremonia de bienvenida a la cual acudimos con mucha alegría de encontrarnos con los millones de peregrinos que habían venido desde todo el mundo para encontrarse con Cristo. Fue un momento muy alegre que todos recordamos con mucho cariño.

    Los días de la JMJ se iban sucediendo. Recuerdo con especial cariño una asamblea que tuvimos los “medias” con el grupo universitario Juan Pablo II (que también peregrinaba con nosotros) en la que aparte de escuchar diversos testimonios y de poner cosas en común entre todos. Durante esta asamblea vivimos un momento de especial generosidad en el cual un hombre salió de su tienda y nos ofreció botellas de agua, zumos y algo para picar.

    Nos encontrábamos ya en el día más importante de la JMJ que era la Vigilia y la noche en el campo de la misericordia (el lugar donde se celebró la Vigilia). También tuvimos otro momento de generosidad por parte del pueblo polaco porque una familia nos dejó comer en el jardín privado de su casa además de ofrecernos su baño por si lo queríamos usar.

    Llegó la noche de la Vigilia que fue uno de los momentos más bonitos e intensos de la JMJ. Solo el hecho de ver a tantísima gente cada uno con su vela encendida me cautivó y me llenó de emoción. Fueron largos ratos en silencio en los que el Señor nos habló a todos y cada uno de los que estábamos allí.

    IMG_20160730_205756.jpg

    En esos ratos a solas con el Santísimo yo le daba vueltas a una idea que había surgido en una conversación al llegar al lugar en el que íbamos a dormir; llegando al campo de la misericordia nos dijeron que no podíamos estar en el lugar en el que teníamos que dormir, así que tuvimos que irnos bastante más lejos a otro sitio desde el cual no veíamos prácticamente nada pero la persona con la que iba hablando me dijo: “imagínate que ahora un cristiano se convierte gracias a estar en el sitio que íbamos a estar nosotros sólo por estar más cerca del Papa, si estamos aquí es porque el Señor quiere que estemos aquí”.

    A la mañana siguiente después de la misa salimos muy rápido de aquel lugar para coger cuanto antes el autobús y no pillar atasco. Entre nosotros había un ambiente de nostalgia y tristeza por tener que dejar el campo que había sido nuestra casa durante una noche pero muchas ganas de volver al hogar y transmitir esa alegría y el buen ambiente que habíamos vivido esas jornadas.

    Otro aspecto a destacar fue la dedicación tan generosa que nos mostraron los voluntarios polacos. Una vez que dejamos Bochnia, nuestro pueblo de residencia, para comenzar la vuelta a Madrid, a las voluntarias les sobraron 15 minutos para ir a sus casas e imprimir una foto para cada uno de los miembros de nuestro autobús en la que aparecíamos todos nosotros junto a ellas y firmas manuscritas de las jóvenes. En definitiva, un recital de actos de misericordia de todos los presentes, que supieron vivir lo que había transmitido el Papa.

    IMG_20160730_083709

    Esa noche dormiríamos en Praga pero por el camino repasábamos en la tertulia de aquel día lo más importante para cada uno de nosotros. Hubo una idea que se repitió en numerosas ocasiones y era que no estábamos solos, porque a veces parece que somos los únicos cristianos en nuestros ambientes; el en cole o en el barrio, pero después de ver aquellas dos millones de personas allí reunidas todos nos llenamos de fuerzas renovadas.

    El viaje de vuelta continuaba aunque ya uno no tenía en mente llegar a Cracovia como a la ida sino llegar a su hogar. Pasamos por Alemania, Suiza… y fue al llegar a Francia cuando nos separamos del resto de jóvenes de la diócesis de Getafe que nos habían acompañado todo este viaje y de los cuales nos habíamos encariñado. Allí la Milicia tomamos un camino diferente para pasar un último día de reflexión y de dejar todas la experiencias vividas a los pies de nuestra Madre la Virgen de Lourdes. El día que pasamos allí fue increíble. Dedicamos una hora y media de nuestra mañana a poner todo lo que había sido la peregrinación en manos de Dios y pedirle gracia para entender el mensaje que había querido transmitirnos a cada uno de nosotros.

    Y con esto llegamos ya al final de nuestra travesía. A unas horas en autobús de comenzar la etapa más importante, la de continuar nuestra vida cotidiana viviendo todo lo que habíamos aprendido y a lo que nos había enviado el papa: a ser testigos y evangelizadores de la misericordia de Dios.

    Quiero agradecer a todas las personas que han hecho posible este viaje, desde la diócesis de Getafe por dejarnos acompañarlos y tener paciencia con nosotros y nuestras canciones, hasta toda la gente que nos iba acogiendo con los brazos abiertos.

    IMG_20160722_154540

                               “Bienaventurados los misericordiosos porque ellos alcanzarán misericordia”

                                                                                                                  Juan Luis Vela y Alberto de la Peña

                                                                                                                   Militantes de Santa María. Madrid

     

     

     

     

     

     

     

  • Virgen de Gredos

    Virgen de Gredos

    ABELARDO CANTA A LA VIRGEN DE GREDOS
    Fernando C. (cruzado de santa María) ha preparado un emotivo vídeo con la canción de Abelardo de Armas a la Virgen de Gredos. Esta canción la cantaremos desde el mirador al despedirnos el día 9 de julio, ya de vuelta al campamento. Preparamos el corazón para el encuentro con la Madre en su Santuario. #VirgendeGredos #Madrequerida

  • 25 Aniversario VIRGEN DE GREDOS

    25 Aniversario VIRGEN DE GREDOS

    El año 1991 un grupo de cien montañeros, con Abelardo de Armas al frente, pusimos una imagen de la Virgen del Pilar en el Circo Glaciar de Gredos. Este ocho de julio volvemos a Gredos para dar gracias a Dios y a la Madre por estos 25 años de cuidado maternal. La cita es el 8 de julio a las ocho de la tarde en la laguna. Una eucaristía y una tertulia nocturna para compartir con todos los que hemos pasado por estos campamentos en los últimos 25 años, lo que la Madre ha hecho por nosotros.
    Y el domingo día 10 de julio, viviremos en Santiago de Aravalle una jornada inolvidable en el campamento en familia. A las 12.30 eucaristía, comida y festival musical.
    ¡Nos vemos de nuevo, los viejos y los nuevos amigos! ¡Vuelve a Gredos! ¡Vuelve siempre a empezar!

    Para apuntarse podéis escribir a Luis María García Rioja luisma252000@gmail.com

    Cartel 25 aniversario

     

    Trítptico de la actividad

    Horario de la actividad

     

     

  • CAMPAMENTOS GREDOS 2016

    CAMPAMENTOS GREDOS 2016

    Presentamos la información del Campamento que, como cada año, tendremos en la Milicia de Santa María. Está dividido en las edades habituales: Alevines (4º, 5º y 6º de primaria) Juveniles (1º, 2º y 3º de ESO) y Jóvenes ( de 4º de ESO en adelante).

    Algunos aspectos interesantes de la edición de este año.

    1.- Celebración del 25 aniversario de la Virgen de Gredos (1991-2016). Con este motivo queremos abrir las puertas de nuestro campamento y convocar a todo el mundo que ha pasado estos años por el campamento y a sus familias.

    Tendremos dos momentos especiales para ello. Por una parte el 8 de julio, en el circo de Gredos, todos los antiguos acampados están invitados a la celebración de la eucaristía y a una tertulia nocturna sobre lo que la Virgen ha hecho en nuestras vidas en estos 25 años. Y el 10 de julio, en Santiago de Aravalle, tendremos una jornada familiar con Eucaristía, comida y festival musical.

    2.- Marchas preparatorias en la sierra de Madrid. Como en otros años tendremos tres acampadas para preparar el campamento. Es necesario asistir al menos a una de las tres, aunque lo normal es poder ir a las tres acampadas y prepararse de la mejor forma para sacar el mayor provecho al campamento.

    • Cercedilla 11-12 de junio
    • Los Molinos 18-19 de junio.
    • Rozas de Puerto Real 25-26 de junio

    3.- Día de familia fin de curso. El domingo 19 de junio, dentro de la acampada de fin de los Molinos en la finca de las Hermanitas de los Pobres, tendremos día de familia en el que podremos compartir la eucaristía, la comida y un momento festivo final.

     

    Campamento Alevín (Viaje a Narnia)

    Tríptico
    Inscripción

    Campamento Juvenil

    Tríptico
    Autorización
    Inscripción

    Campus desarrollo personal y emprendimiento

    Tríptico

    Infografía
    Autorización

  • «Un viaje corto pero intenso» LOURDES ’16

    «Un viaje corto pero intenso» LOURDES ’16

    Desde el inicio de este curso, el grupo juvenil de la Milicia de Santa María ha realizado una serie de salidas o convivencias que comprenden el proyecto “Laudato si”. El cual consiste en visitar ciertos lugares de importante valor histórico, medioambiental o, como en el caso del último que visitamos, un lugar de especial importancia espiritual.

     Llegó el día de partir en peregrinación hacia Lourdes. He de decir que tenía algo de pereza, pero enseguida se me quitó al volver a ver caras conocidas que llevaba mucho tiempo sin ver y estaba deseando hacerlo. Para muchos fue la primera vez que visitaban el santuario francés y para el resto que ya habíamos ido, el viaje fue muy diferente a ocasiones anteriores.

    OLYMPUS DIGITAL CAMERA

    Fueron unas cortas jornadas, apenas tres días en los que tuvimos tiempo de todo: desde intensos ratos de oración hasta ratos de deporte en un campo improvisado en la ladera de una colina. En la asamblea inicial, aún puedo recordar que nuestros educadores nos repetían: “la Virgen tiene algo que deciros, estad muy atentos porque a cada uno os dirá algo diferente”.

    Visitamos en varias ocasiones el recinto de la gruta y alrededores, alegrándonos cada vez que distinguíamos a alguien hablando español entre tantas lenguas extranjeras de gente de nacionalidades diferentes que acuden a rezar a la Virgen de la gruta. Allí vivimos preciosos momentos de oración junto a la gruta, cada uno pidiendo por sus necesidades particulares o, simplemente, dando gracias. Una de las noches tuvimos la oportunidad de asistir al rosario de las antorchas. Fue de las experiencias más bonitas en las que pudimos participar. Cada oración se realizaba en una lengua (y alguno “chuleaba” por ser capaz de seguirlo en más de un idioma), y  cada persona con su vela, que iluminaba el santuario, formando una mar de lucecitas realmente impresionante y sobrecogedor.

    lourdes_imagen_virgen

    Después de esta maravillosa peregrinación, regresamos a nuestros respectivos hogares y puedo asegurar que ninguno lo hizo de la misma forma que fue. Cada uno se llevó algo de ese viaje. Realmente la Madre actúa en cada uno de nuestros corazones.

     

    OLYMPUS DIGITAL CAMERA

     

    Juan Luis V. (15 años)

    Juvenil de Santa María (Madrid)

  • ¡Abierta la inscripción para campamentos!

    ¡Abierta la inscripción para campamentos!

    En PRÓXIMAS ACTIVIDADES, puedes encontrar la información y las fichas de inscripción para los distintos campamentos. ¡Te esperamos!

    FOLLETO CAMPUS 2016

  • ALEGRÍA TRAS LA RESURRECCIÓN

    ALEGRÍA TRAS LA RESURRECCIÓN

    Como todos los años, los militantes de Santa María celebramos la Semana Santa juntos. Este año tuve que ir motivado y un poco obligado por Belén L. (miembro del grupo Juan Pablo II, hermana de un militante y ante todo, amiga) pero me alegro mucho de que fuera así.

    Este año repetimos lugar en el CITES-Universidad de la Mística (Ávila)-durante 5 días muy especiales (23-27 de Marzo). Allí nos reunimos 40 jóvenes de muchas partes de España. Estos días son siempre especiales porque tienes la oportunidad de compartir los días más importantes para los cristianos con cruzados y militantes de la Virgen. Tuvimos una gran variedad de actividades: oración, deporte, charlas, asambleas, y como siempre nuestras queridas y famosas Bincas.

    25485486494_67e764c48c_o.jpg

    Hicimos muchas cosas y muy buenas, pero me quedo con varios momentos concretos que marcaron las pedazo de convivencias vividas: las preparaciones de la JMJ, la hora santa, las confesión con el padre Rafa, y la noche de Pascua, en la que unos cuantos jóvenes y yo decidimos irnos andando desde la residencia de ancianos, donde tuvimos la vigilia (dirigido por unas monjas muy alegres, simpáticas, y trabajadoras), hacia el CITES mientras cantábamos por las calles que Jesús había resucitado. No nos importó que un hombre nos invitara amablemente desde un coche en marcha que parásemos de cantar; aun así seguimos expresando nuestra alegría hasta que perdimos la voz-yo por lo menos. Después tuvimos una sencilla fiesta, pero cargada de alegría, amenizado siempre con grandes actuaciones musicales: el Rey León, Aravallevisión, Pablo S. y muchas canciones que pertenecen a la historia de la Milicia de Santa María-más bien, “nuestra historia“.

    26064245766_c3e0c4fa0a_o.jpg

    Sólo puedo dar las gracias a Belén. Su insistencia para que fuera a las convivencias, me ha permitido disfrutar del maravilloso ambiente allí vivido con el resto de militantes, y para recordarme que no estoy solo en mi camino hacia la “santidad”.

                                                                                                Manuel M. 16 años. Cáceres

    Acaban las jornadas de Semana Santa…pero tenemos una meta, un objetivo para este año, un propósito: prepararnos para la JMJ 2016.

    ¡A POR ELLO MILITANTES!

    26064310826_7081b7d842_o.jpg

    MÁS FOTOS